sábado, 21 de agosto de 2010

Artículo destacado: JÓVENES GUATEMALTECOS CON FUTURO

Patricia Castro

Tener visión educativa requiere contemplar el proceso enseñanza aprendizaje tal y como J. Ruskin lo menciona: "Educar a un niño no es hacerle aprender algo que no sabía, sino que hacer de él alguien que no existía", soñar en educación no es sólo contemplar el aula con ojos futuristas sino más bien implementar estrategias que fomenten cambios sustanciales desde la raíz misma de los problemas sociales. Así, es como nace el Proyecto Obra, mismo que fue publicado en Prensa Libre el día 22 de julio en el artículo titulado “Quieren educación y empleo para jóvenes”.


El Proyecto Obra es un programa que fue creado por iniciativa del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien viendo la necesidad de mejorar las condiciones de vida para los jóvenes de edades comprendidas entre 18 y 30 años instó a que expertos, profesionales, sectores públicos y privados, así como la sociedad civil se unieran en una serie de discusiones que permitan encontrar las estrategias precisas para ofrecer mejores y accesibles oportunidades de educación y de empleo a este sector de la población.

La iniciativa tiene como fundamentación primordial erradicar la inclinación de los jóvenes a la delincuencia, factor que se ve influido por las situaciones precarias de la mayoría de los jóvenes de Guatemala. Según la Interpol para el año 2005 la cantidad de jóvenes involucrados en las maras alcanzaba los 14,000 sólo en la capital. Centroamérica es hoy la región más violenta de América Latina. Por año, se producen 14 mil homicidios.

Esta situación genera a los países costos económicos anuales situados en unos 6.506 millones de dólares. Esta es la conclusión de un informe titulado "Los costos económicos de la violencia en Centroamérica", elaborado por expertos para el Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP) de El Salvador, con base de datos oficiales de la Policía, Fiscalía y otros ministerios de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Esto comprueba que el hecho que un joven se involucre en las maras y la delincuencia es un factor que afecta a todos los guatemaltecos, no sólo en la seguridad ciudadana sino en el desarrollo del país. Por ello el Proyecto Obra pretende analizar las oportunidades de empleo, la inseguridad y el acceso a la educación y con ello establecer cambios en el sistema educativo para captar la mayor cantidad de jóvenes y así fomentar un cambio en los valores y habilidades para la vida.

Martínez menciona el cambio en educación desde la siguiente perspectiva “En esta futura sociedad la preparación de ciudadanos debe estar orientada a desarrollar el pensamiento creativo y crítico, desarrollar condiciones y disposición para un aprendizaje significativo y competencias cognitivas y sociales para comprender el valor de la ciencia y la tecnología, el establecimiento de un compromiso ético con las futuras generaciones y la necesidad de una equidad social.” Podemos concluir que entre más profundo pero objetivo sea el camino para el análisis y la determinación de nuevos retos a nivel social en Guatemala, mayores serán los resultados que beneficiaran no sólo el área de seguridad sino que permitirá que los jóvenes opten por caminos diferentes a los que la delincuencia les ofrece hoy en día. El compromiso ahora le corresponde a los entes involucrados para agilizar el proceso y sobre la pronta implementación del mismo.

Articulo destacado: Dotación de Recursos Educativos para las Escuelas de Guatemala

Erick Dardón
24 de julio de 2010

La educación desempeña un papel fundamental en la superación de la pobreza y el desarrollo sostenible de una sociedad. Es un derecho básico de todos los niños a nivel mundial. En Guatemala no es suficiente cumplir sólo con la cobertura educativa total. También es imprescindible que se le dé un enfoque de calidad a la enseñanza. Por tanto, el estado está obligado a dotar a los estudiantes todos los recursos necesarios para que el proceso se lleve a cabo de forma óptima (Ley de Educación Nacional, Artículo 33, inciso n).

Actualmente, el Ministerio de Educación promueve el programa “A leer se ha dicho”. Éste busca elevar las capacidades lectoras, verbales y lingüísticas en todos los niveles educativos. ¿Cómo desarrollar altas capacidades en escritura si los alumnos no cuentan con cuadernos o lápices? ¿Cómo lograr los objetivos propuestos si existen centros educativos en los cuales no existen libros de texto actualizados para los alumnos?.

En el informe sobre la Gestión de los Servicios de Apoyo a las Escuelas del Departamento de Guatemala, se describen los resultados de un estudio que se hizo al programa de libros de texto y dotación de útiles escolares. La muestra incluye escuelas urbanas y rurales. La Dirección General de Coordinación de Proyectos de Apoyo (Digepa) se encarga de distribuir libros de texto a las cabeceras departamentales y municipales. Pero desde la cabecera a las diferentes escuelas del lugar, la distribución se pierde y los materiales no llegan a su destino.

Este informe arroja resultados alarmantes: Menos del 10% de los alumnos dijo recibir sus útiles escolares en el mes de enero. Por lo que se evidencia un retraso en la entrega de los mismos. Situación que no concuerda con el inicio del ciclo escolar dictado por el mismo ministerio. Además no se asignan suficientes útiles escolares. Para el año 2007, el 24% de los estudiantes dijo que no le alcanzaron los mismos, necesitando que sus padres compraran los útiles restantes. El 90% de los Directores afirmó que su escuela había recibido libros de texto para el año 2008. Sin embargo, la asignación no es suficiente.

El punto es que la muestra refleja escuelas del área urbana y rural del departamento de Guatemala. Siendo esos los resultados, ¿qué pasará entonces con las escuelas realmente “rurales” en nuestro país? ¿en qué condiciones están los útiles escolares y los libros de texto en estas áreas? ¿en realidad se cuenta con un material actualizado y utilizable?.

Es urgente implementar mecanismos de monitoreo para mantener un constante diagnóstico del funcionamiento de estos programas de apoyo. Se debe garantizar que los alumnos y profesores están obteniendo los beneficios esperados y que se están tomando las acciones correctas para mejorar la educación del país. Recordemos que La finalidad de los recursos educativos, va más allá que la de ilustrar o utilizar simplemente. Tiene por objeto llevar al alumno a trabajar, a investigar, a descubrir y a construir. Propicia la oportunidad de enriquecer la experiencia del alumno, aproximándolo a la realidad y ofreciéndole ocasión para actuar en pro de su desarrollo personal y profesional.

Artíulo Destacado: ¿Es posible alcanzar calidad educativa en Guatemala?

Beatriz Zamora
30 de julio de 2010

Esta semana asistí a una conferencia organizada por el Depto. de Educación de la UFM titulada “Calidad Educativa en el Siglo XXI”, dictada por la Dra. María Teresa Lepeley, experta internacional en calidad educativa y globalización. Entre los factores que expuso (estudios, estadísticas e informes) quisiera rescatar tres ideas importantes de su ponencia: la calidad educativa, la educación emprendedora, y la evaluación constante de control de calidad en los centros educativos, cuyo modelo está basado en la gestión de calidad total de Edwards Deming.


El concepto de calidad educativa parece estar tan de moda que muchos conferencistas no se toman la molestia de explicarlo porque asumen que todos conocen el término. No obstante, la expresión va directamente relacionada con la calidad docente, la cual se condensa en la siguiente cita con la que abrió su simposio la Dra. Lepeley en un auditorio completamente lleno: “La calidad de la educación nunca excede la calidad de los educadores”. La calidad educativa, entonces, depende de siete áreas de gestión que resumo brevemente a continuación: a. Satisfacción de toda la comunidad educativa que la integra; b. Incentivos docentes; c. Liderazgo que estimula la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje; d. Planificación estratégica directiva y docente; e. Uso eficiente y efectivo de las TIC´s; f. Calidad en procesos de apoyo gestión-educación; y g. Integración vertical y horizontal tanto de gestión administrativa como en el proceso enseñanza-aprendizaje dentro del salón de clase.

La educación emprendedora se centra en la maximización del capital social a través de pedagogías interactivas, estudios de casos, simulaciones, proyectos relevantes para el alumnado, el uso intensivo de medios digitales, vídeos y multimedia dentro del sistema de educación formal y educación continua de docentes y profesionales de la educación. La Dra. Lepeley enfatizó como imperativa la calidad sustentable cuya vertiente radica en la claridad en los estándares mínimos de desempeño y productividad del sistema.

La evaluación constante de control de calidad no es más que la reforma educacional integral del siglo XXI cuyo punto de partida es la persona. Esta reforma curricular y metodológica exige que los docentes se centren en fomentar dentro del aula: alumnos participativos, pensamiento crítico y reflexivo, comunicación efectiva verbal y escrita, aprender a emprender y el desarrollo de la inteligencia emocional. No podemos hablar de calidad en la educación sin tres ejes de evaluación: 1. Evaluación y mejoramiento continuo de las instituciones y sus educadores (micro); 2. Integración de políticas estratégicas de desarrollo económico propuestas por la ley y el Mineduc, así como la sincronización de necesidades reales como fijar estándares nacionales mínimos de alto desempeño y apoyar e incentivar la promoción de la calidad educativa (macro); y 3. La calidad internacional educativa que vincula la integración, la adopción y la adaptación de estrategias que logren alcanzar estas metas (global).

Quizá todo esto pareciera ser una fantasía inalcanzable si lo vemos como un solo resultado, no obstante considero que si cada uno de nosotros que integramos esta comunidad educativa nacional hacemos lo que está en nuestras manos para formar seres humanos integrales con valores que los hagan reflexionar y proponer soluciones para apaliar los problemas que aquejan a nuestra sociedad, entonces estaremos cumpliendo no sólo con nuestra enorme responsabilidad, sino que también contribuiremos a crear una mejor Guatemala.

sábado, 17 de julio de 2010

Semana del 17 de julio

Hablamos sobre las 4 disciplinas de ejecución de Franklyn Covey. Se espera integrar estas disciplinas para la ejecución del trabajo de Seminario. Referencias en Las 4 disciplinas de ejecución

Programa preliminar del Curso

I. DESCRIPCIÓN



En este seminario se orienta a la discusión ampliamente participativa de los estudiantes sobre los problemas de educación a nivel nacional. Para lo cual, se facilita que los estudiantes ubiquen contextualmente la dinámica y las características de dichos problemas, identifiquen las competencias y responsabilidades de los actores centrales: Estado, Gobierno y Sociedad e induzcan la formulación de propuestas para su atención.



II. OBJETIVOS



A. Generales:



Se desarrollarán actividades que permitan al estudiante:



1. Motivarse por el estudio y la discusión sistemática de los problemas de educación nacional.

2. Documentar las discusiones a partir del estudio de diferentes fuentes de información: investigaciones de realidad nacional, propuestas oficiales y sectoriales y experiencias de otros países.

3. Conducir procesos estructurados de investigación que le permitan, desde la perspectiva académica, comprender los problemas educativos nacionales.



B. Específicos:

Al finalizar el curso, el o la estudiante estará en capacidad de:



1. Identificar situaciones problemáticas de la educación nacional para formular un problema de investigación.

2. Reseñar investigaciones y/o publicaciones sobre la realidad educativa nacional, a través de la elaboración de un portafolio.

3. Participar activamente en la preparación de relatorías, correlatorías y protocolos, de acuerdo al modelo del Seminario Alemán.

4. Formular técnicamente un problema de educación nacional, estableciendo las variables del problema y sus relaciones en forma de hipótesis, así como operacionalizar sus observaciones.

5. Redactar un marco conceptual, aplicando correctamente las técnicas de investigación documental, con el objeto de definir los constructos y/o variables de la realidad educativa nacional que observará.

6. Construir instrumentos de medida o recogida de datos para una investigación de campo.

7. Seleccionar una muestra de tipo probabilístico para su estudio de investigación de campo.

8. Ejecutar un estudio piloto para la validación de los instrumentos de recogida de datos y estimar el tamaño de la muestra definitiva.

9. Gestionar la participación y/o colaboración de las unidades informativas en un estudio de trabajo de campo.

10. Elaborar una matriz de datos cualitativos y cuantitativos para el análisis estadístico de datos.

11. Redactar un informe de investigación aplicando la metodología básica propuesta por Buendía, Colás y Hernández (1998).

12. Comunicar los resultados de su investigación en forma oral y escrita, adaptándose a diferentes audiencias.

13. Valorar la investigación como forma de producción de conocimientos sobre la realidad educativa nacional.

14. Desarrollar estrategias de autoformación y actualización en su campo profesional de estudio.





III. CONTENIDO



1. Problemas actuales de educación publica y privada de Guatemala

2. Indicadores de Eficiencia del Sistema Educativo de Guatemala

3. Informes de Progreso Educativo Nacionales, regionales e internacionales

4. Programas y proyectos de evaluación e investigación del Ministerio de Educación

5. Programas y proyectos de evaluación e investigación de organismos de cooperación nacional e internacional



IV. MEDIOS



A. Lecturas sobre tópicos seleccionados. (10 de julio al 28 de agosto)

B. Redacción de artículos sobre problemas de Educación Nacional. (10 de julio al 28 de agosto)

C. Discusiones en grupo (relatorías) de temas previamente documentados. ( 14 de agosto al 4 de septiembre)

D. Exposición del profesor y de especialistas en educación representantes de los diferentes sectores involucrados. (10 de julio al 20 de noviembre)

E. Elaboración de un portafolio de actuales (notas de prensa, boletines, cartas, panfletos) sobre problemas de educación nacional. (7 de agosto y 4 de septiembre)

F. Trabajo de investigación de campo (4 al 25 de septiembre)

G. Redacción y composición de informes de investigación (2 al 30 de octubre)

H. Presentación oral de la documentación del seminario.(20 y 27 de noviembre)





V. EVALUACIÓN



Zona 100% distribuida de la siguiente manera:

A. Tareas del proceso de investigación 20 Pts

B. Relatorías, correlatorías, protocolos y discusión en clase 10

C. Portafolio de actuales sobre problemas de Educación 20

D. Protocolo de investigación grupal 20

E. Documento final de Seminario (Impreso) 20

F. Presentaciones orales y públicas del Seminario 10



Total: 100 pts



VI. METODOLOGÍA



El seminario será impartido de manera participativa y con carga de trabajo extra aula con lo que se facilitará el involucramiento activo de los estudiantes. Exposiciones del docente sobre los temas centrales acompañadas de intervenciones de especialistas invitados, documentación bibliográfica de los temas del seminario, sistematización de información, desarrollo de informe técnico sobre el seminario y socialización de los resultados definen los criterios metodológicos del curso.





VII. BLIOGRAFÍA





American Institutes for Research (AIR) / Juárez y Asociados. Educación en Guatemala: Presentación en CD-ROM, en formato de Power Point. Guatemala: Proyecto Medir de AIR /Juárez y Asociados Inc. 2003.



Baeza, Yetilú de Resultados de la evaluación realizada en 3o. y 6o. grado primaria. Guatemala: PRONERE, 1999.



Barillas, Edgar. La Reforma Educativa de Guatemala. Cuadernos Pedagógicos No. 7. Guatemala: Ministerio de Educación, 2001. 61 pp.



Bloom, Benjamín y otros. Evaluación del aprendizaje. Buenos aires: Troquel, 1975. 4 v.



Casanova, María Antonia. Manual de evaluación educativa. Madrid: La Muralla, 1999.



Cano García, Elena. Evaluación de la calidad educativa. Madrid: La Muralla, 1998. 339 pp.



Carvalán, Javier y Robert McMeekin (Editores). Accountability educacional : posibilidades y desafíos para América Latina a partir de la experiencia internacional. Santiago, Chile : PREAL/CIDE, 2006. 138 pp.



Gronlund, Norman E. Medición y evaluación de la Enseñanza. México : Pax-México, 1973. 630 p.



Harp, Hill (Editor). Assessment and evaluation for student centered learning. Norwood, MA Christopher-Gordon 1994. 359 pp.



Hernández Poveda, Rose Mary. Relevancia , validez y eficacia en las preguntas de examen : una aplicación a la enseñanza primaria. San José, C.R. Universidad Estatal a Distancia 1988. 227 p.



Lafourcade, Pedro D. Evaluación de los aprendizajes. Buenos Aires : Kapelusz, 1969. 855 p.



Lima Jiménez, Dinorah. Evaluación del programa de español de primero y segundo grados de la educación básica. Santo Domingo, R.D.: Editora Centenario, 2002. 225 p.



Luchetti, Elena y Omar Berlanda. El diagnóstico en el aula : conceptos, procedimientos, actitudes y dimensiones complementarias. Buenos Aires : Magisterio del Río de la Plata c1998. 101 p.



Ministerio de Educación de Guatemala y PRONERE. Informe de la evaluación del rendimiento en lectura y matemática 2005 [Archivo de datos legible por máquina]: realizada en alumnos de sexto primaria (Muestra de escuelas oficiales) y tercero básico (Censal). Guatemala : PRONERE, 2006. CD-ROM.



Moya, Ruth. Interculturalidad y Reforma Educativa en Guatemala. Publicación en Internet. 2004.



OCDE. Panorama de la educación: indicadores de la OCDE 2002. México : Santillana 2003. 407 p.



PREAL Mucho por hacer: Informe de Progreso Educativo de Centroamerica y República Dominicana. PREAL. 2007. 52 pp.



PRONADE. Estudio Cuasiexperimental de Resultados del Año 1999. Guatemala: Ministerio de Educación / PRONADE, 2000. 27 pp.



PRONERE. Evaluación del rendimiento en lectura y matemática de estudiantes de sexto grado primaria de escuelas oficiales de Guatemala – 2005. Guatemala: PRONERE, 2006. 35 p.



Ruiz Ruiz, José María, Cómo hacer una evaluación de centros educativos. Madrid: Nancea, 1999. 350 pp.



Santos Guerra, Miguel Angel. Evaluación educativa : un enfoque práctico de la evaluación de alumnos, profesores, centros educativos y materiales didácticos. Buenos Aires : Magisterio del Río de la Plata c1996. 270 pp.



Steffy, Betty E. Curriculum and assessment for world-class schools. Lancaster, PA Technomic 1997. 146 pp.



Tenutto, Marta Alicia. Herramientas de evaluación en el aula. Buenos Aires : Magisterio del Río de la Plata, 2000. 123 p.



Universidad del Valle de Guatemala: Centro de Investigaciones Educativas. Informe de resultados del Programa Nacional de Evaluación del rendimiento Escolar -PRONERE- / Universidad del Valle de Guatemala. Guatemala: PRONERE, 2001. 112 p.



UNESCO. El Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo de 2007.



USAID. Evaluación del rendimiento en lectura y matemática de estudiantes de primer y tercer grado primaria de escuelas oficiales de Guatemala [Archivo de datos legible por máquina]. Guatemala : Ministerio de Educación, 2005. CD-ROM ó impreso 42 p.



Wolf, Laurence y Otros. Educación Privada y Política Pública en América Latina. Santiago de Chile: PREAL/BID, 2002. 448 pp.

Semana del 10 de Julio

Se asignó la lectura del artículo El Seminario Investigativo de Carlos Mario Velez. Puede descargarse en Seminario Investigativo.

Seminario de Problemas de Educación 2010

Este es el espacio para publicar los trabajos y proyectos del Seminario de Problemas de Educación Nacional de la Facultad de Educaciónd e la Universidad del Valle de Guatemala, segundo ciclo del año 2010.  Bienvenidos.